domingo, 17 de agosto de 2014

ALMA Apunta Hacia Plutón Para Guiar a New Horizons

Los astrónomos están utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para realizar mediciones de alta precisión de la ubicación de Plutón y su órbita alrededor del Sol, con el fin de ayudar a que la nueva nave espacial de NASA, denominada New Horizons (Nuevos Horizontes), pueda dar con exactitud a su objetivo, al acercarse a Plutón y sus cinco lunas conocidas en julio del 2015.
 
A pesar de habérsele observado durante décadas con telescopios desde la Tierra y el espacio, los astrónomos todavía están afinando la órbita exacta de Plutón alrededor del Sol. La incertidumbre persistente se debe a la gran distancia de Plutón con el Sol (aproximadamente 40 veces más distante que la Tierra), sumada al hecho de que sólo un tercio de su órbita ha sido estudiada. El planeta enano fue descubierto en 1930 y tarda 248 años en completar una órbita alrededor del Sol.
“Con estos datos observacionales limitados, nuestro conocimiento de la posición de Plutón podría estar errada por varios miles de kilómetros, lo cual pone en riesgo nuestra capacidad para calcular maniobras eficientes de la nave espacial New Horizons, para dar con el objetivo”, dijo Hal Weaver, científico a cargo del proyecto New Horizons y miembro del personal de investigación del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins, en Laurel, Maryland, EE.UU.
El equipo del New Horizons utilizó los datos posicionales de ALMA, junto con mediciones recientemente analizadas de luz visible, que se remontan a una fecha cercana al descubrimiento mismo de Plutón, para determinar cómo realizar las primeras correcciones planificadas de trayectoria, para dar con el objetivo en julio.
 
Para prepararse para este importante hito, los astrónomos necesitan determinar con precisión la posición de Plutón, utilizando los puntos de referencia más distantes y estables posibles. Encontrar tales puntos de referencia para calcular con exactitud las trayectorias de objetos tan pequeños y tan distantes conlleva un gran desafío.
 
Generalmente, los telescopios ópticos utilizan estrellas distantes ya que cambian sólo ligeramente su posición a través de muchos años. Sin embargo, para el New Horizons, se requirieron mediciones aún más exactas para asegurar que su encuentro con Plutón sea lo más preciso posible.
Los objetos más distantes y, aparentemente, más estables en el Universo son los quásares, galaxias muy remotas con núcleos brillantes. Sin embargo, los quásares pueden apreciarse sólo en forma muy tenue desde los telescopios ópticos, dificultando mediciones exactas. Pero, debido a los agujeros negros supermasivos que se encuentran en su centro, así como sus emisiones de polvo, aparecen muy brillantes en longitudes de onda de radio, especialmente las longitudes de onda milimétricas que ALMA puede percibir. “La astrometría de ALMA utilizó un quásar brillante denominado J1911-2006, con el objetivo de disminuir a la mitad la incertidumbre acerca de la posición de Plutón” dijo Ed Fomalont, astrónomo de la National Radio Astronomy Observatory en Charlottesville, Virginia, quien actualmente ha sido asignado al Centro de Apoyo a las Operaciones de ALMA, en Chile.
ALMA logró estudiar a Plutón y Caronte captando la emisión radial de sus heladas superficies, que se encuentran a una temperatura de -230 grados Celsius. El equipo observó estos dos mundos de hielo en noviembre del 2013, y luego, tres veces más en 2014 – una vez en abril y dos veces en julio. Se realizarán observaciones adicionales en octubre de 2014.
 
“Estamos muy entusiasmados por las capacidades de vanguardia que ALMA nos proporciona, para focalizar mejor nuestra exploración histórica del Sistema de Plutón” dijo el investigador principal de la misión, Alan Stern, del Instituto de Investigación Southwest; Stern está radicado en Boulder, Colorado. “Agradecemos a todo el equipo de ALMA por su apoyo y por los hermosos datos que están recopilando para el New Horizons.”

jueves, 17 de julio de 2014

Fiesta de La Tirana reúne a casi 300 mil personas en Tarapacá

Cerca de 300 mil personas estuvieron este miércoles en la localidad de La Tirana para participar en esta tradicional fiesta que se realiza este 16 de julio, para celebrar a la Virgen del Carmen.

En el pueblo ubicado en la Región de Tarapacá los fieles dedican música, baile y ofrendas a la "Chinita", como popularmente la llaman sus fieles devotos.

La jornada comenzó en la noche del martes y continuó durante toda la jornada de este miércoles con una multitudinaria presencia de personas.

Además, un gran número de turistas llegó hasta la zona para ser parte de esta tradicional cita.

En tnato, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, destacó los operativos realizados antes y durante este evento.

"En cuanto al balance, en relación con años anteriores, ha sido favorable. Las condiciones están bien, la gente se ha preocupado de mejorar sus locales comerciales, las cocinerías que venden alimentos, el acceso al agua, lavado de alimentos y manejar las condiciones sanitarias para evitar todo tipo de enfermedades", detalló la autoridad a radio Cooperativa.

Por su parte, el intendente Michel Cartes indicó que "es un acontecimiento tremendamente lindo, una ocasión en la cual hemos contado con más de 280.000 peregrinos que han venido a saludar a 'La Chinita'".

"Los 16 de julio para toda la gente de Tarapacá son un año nuevo, un cumpleaños y estamos demostrando como lo estamos celebrando", expresó.

miércoles, 9 de julio de 2014

Privilegios poco conocidos que Chile otorga a Bolivia

La firma del Tratado de 1904 fue un hecho muy excepcional, sin precedentes: que un país que ha perdido una guerra como Bolivia, recién después de 20 años firme un Tratado negociado y acordado, con onerosas compensaciones de Chile, es algo en realidad muy civilizado por parte del ganador. Y que fuera considerado favorable por los propios bolivianos, en una época en que la lógica imperante era que el que gana una guerra traumática impone por la fuerza un acuerdo al otro, implica un respeto excepcional por parte de Chile.

Por eso no extraña que el candidato Ismael Montes ganara la presidencia de Bolivia justo en 1904, debido a que su campaña se basó en resaltar el excelente Tratado que La Paz había obtenido. Su sucesor, Eliodoro Villazón, fue elegido en 1909 con similar argumento, y el propio Montes, tan defensor del Tratado, fue reelegido en 1913.

No es para menos: de los más de 40 países sin acceso a costas que existen en el mundo, Bolivia es por lejos el más favorecido de todos en virtud ese Tratado. El amplio libre tránsito establecido y celosamente defendido por Chile para las exportaciones bolivianas hacia el Pacífico, sin IVA, y el almacenaje gratis por años, que Chile le otorga en nuestros puertos (gratuidad que los exportadores chilenos no tienen), las construcciones para Bolivia en los puertos y los pagos que el estado chileno debe aportar a los administradores portuarios para compensar las gratuidades otorgadas a Bolivia, y la mantención del ferrocarril Arica –La Paz, significan un gasto para Chile de 100 millones de dólares anuales.

Pero además, hay que recordar lo que Chile otorgó para la firma del Tratado: el costo de la línea y del tren Arica-La Paz fue de 115 mil millones de pesos (más de 4 millones de libras esterlinas de 1913, cuando se terminó). Si se suman otras obras relacionadas, y la construcción de otra red ferroviaria interna en Bolivia y solventada por Chile, más lo que se pagó a empresas mineras bolivianas, y lo que Chile aportó para la deuda boliviana y otras compensaciones al gobierno de La Paz, la cifra asciende a 324 millones de dólares, o más de 178 mil millones de pesos de hoy (cifra calculada por Matías Bakit de El Mercurio con profesores de economía de la UC). Eso, para el tamaño de las economías de esa época era sideral: le significó a Chile aportar el 5,4% de su PIB de 1905 en compensaciones a Bolivia exigidas en el Tratado de 1904 vigente hasta hoy y respetado incluso más allá de lo necesario por Chile, ya que muchas de las ventajas de IVA y almacenaje no son parte de las exigencias y constituyen beneficios para bolivianos sobre los chilenos.

Un Acuerdo así negociado, sin imposiciones de fuerza, firmado y ratificado por los Congresos 20 años después de terminada la guerra de 1879, es algo inédito por lo favorable para el país que perdió tamaño conflicto.

Bolivia se presenta como una víctima por no tener una salida soberana al mar. Atribuye a eso todos sus problemas. Chile ha dado las mayores facilidades imaginables sin ceder soberanía, que es lo más sagrado de una nación. Los acercamientos fallan por las inestabilidades políticas internas de Bolivia. Por toda esta historia de aportes, gastos y búsquedas de facilidades de acceso al mar, Chile merecía reconocimiento. No una demanda ante La Haya por supuestos “derechos expectaticios”, que pretenden dar una interpretación torcida a la buena voluntad chilena.

P
or Karim, Ebensperger

martes, 1 de julio de 2014

Ovni avistado en mina Collahuasi

Los responsables del “Centro de estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos” de Chile han hecho pública la imagen de un Objeto Volador no Identificado (Ovni) avistado en abril de 2013 en el norte de Chile, tras detenidos análisis que no lograron determinar de qué se trata.

Así lo dijo Ricardo Bermúdez, director del CEFAA, un organismo único en el mundo, dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quien desvirtuó que se trate de una “desclasificación” de la imagen porque “nosotros no tenemos secretos”.

En esta materia “nadie es dueño de la verdad” por lo que “optamos por compartir la información que tenemos, no ocultarla”, aseguró Bermúdez, que remarcó que Chile, “es el único país donde existe total transparencia” en lo que se refiere a los Ovnis.

“Trabajamos abiertamente con quienes avistan objetos voladores, que generalmente son pilotos de aviones u operadores de radar, pero también con personas comunes que suelen filmarlos o fotografiarlos”, remarcó Bermúdez.

También con astrónomos, químicos, universidades, las Fuerzas Armadas y la Policía en el análisis de los testimonios y las imágenes, que la mayoría de las veces resultan ser aves, globos aerostáticos, sondas u otro tipo de objetos sin misterio”, precisó.

En este caso, se trató de un grupo de 35 trabajadores y profesionales de la mina Collahuasi, situada a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la región de Tarapacá, que a mediados de abril de 2013 vieron y fotografiaron un disco plateado que se mantuvo visible por unas dos horas, a unos 600 metros de altitud, en un día absolutamente despejado, sin ninguna nube en el cielo.

“Era un disco plateado, de unos diez metros de diámetro, que hizo desplazamientos verticales y horizontales que ningún avión puede realizar, pero que parecía seguir un plan de vuelo predeterminado”, explicó Bermúdez.

Después de un año de análisis con científicos de alto nivel, “que generalmente son muy escépticos”, se concluyó que se trataba de “un Objeto Volador No Identificado (Ovni), pues no calza con nada conocido, subrayó el ejecutivo.

El objeto, en ese contexto, pasó a formar parte del tres por ciento del total de avistamientos registrados en Chile desde 1998 que han sido reconocidos oficialmente como Ovnis.

lunes, 30 de junio de 2014

Para el verano en Iquique ‘Tata top’, la opción para las que no se atreven a hacer topless

Súper simple: se trata de un bikini que simula los senos de una mujer.

Sí, un grupo de chicas encabezadas Robyn Graves y Michelle Lytle, definidas como feministas, resolvió darle rienda suelta a su creatividad y posibilitar que las mujeres puedan lucir topless sin ser censuradas.

Para ello, y siguiendo los postulados del movimiento “Free the nipple” de Scout Willis, crearon un sujetador de bikini color piel en el que están estampados los pezones de una mujer. O sea, están y no están en topless.

El famoso traje de baño está a la venta en unos 28 dólares y ya es furor en las redes sociales gracias a Instagram y Facebook, donde las chicas abrieron una página de fans para masificar su idea.

La moda del ‘tata top’ busca avanzar en esta corriente de mujeres que desean mostrarse con el torso desnudo al igual que los hombres y que ha implicado una campaña por Facebook.

A estos se han sumado las caminatas en topless que ha realizado la actriz Scout Willis, hija de Bruce Willis y Demi Moore, quien subió sus fotos a la red protestando por la política de censura de Instagram y los actos de la cantante Miley Cyrus.

domingo, 22 de junio de 2014

Unesco declara al “Camino del Inca” Patrimonio de la Humanidad

El Camino del Inca, una red magistral de comunicación vial que se extendió por seis países de Sudamérica, fue declarado este sábado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, una distinción que reconoce el ingenio de un sistema prehispánico que sorprendió al mundo.
Los senderos, que servían al Inca para controlar su imperio (Tahuantisuyo), se extienden desde Argentina a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y estaban unidos por un entramado de caminos que constituían el Qhapaq Ñan (en quechua Camino Inca).
Tras anunciarse la noticia, la ministra peruana de Cultura, Diana Álvarez, saludó el “reconocimiento (de) la grandeza del Camino Inca”.
“Para los peruanos significa el reconocimiento del mundo a la cultura Inca, que construyó una infraestructura uniendo kilómetros de camino para organizar todo su mundo andino”, dijo la ministra.
“Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes”, entre los Andes, la selva tropical, las costas del Pacífico y desiertos, destacó el comunicado de la Unesco.
“La denominación significa para los seis países el reconocimiento de uno de los monumentos más importantes del mundo andino”, dijo a la AFP Luis Lumbreras Flores, arqueólogo del Proyecto Camino Inca del Ministerio de Cultura peruano.
El Qhapaq Ñan, la red de caminos más antigua de América, recorría longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el occidente de Argentina hasta el sur de la actual Colombia. La vía principal tiene unos 6.000 kms de sur a norte.
Este camino de montaña paralelo al océano Pacífico estaba unido por tramos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y al Gran Chaco en Argentina y Bolivia.
“Existen otros tramos por donde la población aún transita. Tiene zonas empedradas, con piedra laja o rellenos de tierra, y en algunos sitios se pueden ver muros de contención en ambos lados del camino”, dijo el arqueólogo peruano Cristian Vizconde.
La distinción permitirá conseguir financiación de organismos internacionales para la conservación y restauración de los senderos y santuarios que se levantaron en torno a la vía, afirman optimistas los arqueólogos.
Toda la red en costa, sierra y selva, totalizaba una extensión de 30.000 kms, que interconectaba los cuatro suyos, o puntos cardinales del imperio, con la mítica capital, Cusco (en quechua, “ombligo” o “centro”).
Perú reúne la mayor parte de los recorridos descubiertos de las antiguas rutas.
El trecho más famoso, y al que llegan millones de turistas de todo el mundo, parte de Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu. Son 43 kilómetros entre bosques, con escalones de piedra milenarios. El camino llega hasta la Puerta del Sol donde ofrece majestuosas vistas de las ruinas de Machu Picchu.

Bolivia, Colombia y Ecuador

La declaración de Patrimonio Mundial “es sin duda un atractivo muy grande si se lo aprovecha turísticamente como lo está haciendo Perú”, dijo a la AFP Roque Sevilla, presidente de Metropolitan Touring, una operadora turística en Ecuador, donde los caminos no están explotados más que por jóvenes aventureros.
En Colombia, también esperan aprovecharse del tirón que supone esta distinción de la Unesco.
“La declaración de la Unesco nos traerá grandes beneficios en cuanto a la integración cultural, económica y diplomática con los otros países que comparten el camino”, dijo el secretario de Cultura de Pasto, capital del Nariño, Álvaro José Gomezjurado.
El imperio inca funcionaba con un sistema de postas y mensajeros que se desplazaban a pie. Los mensajes eran enviados mediante un código de nudos en una soga, que aún hoy los arqueólogos intentan descifrar.
Desde Quito, un correo o una comunicación a Cusco, que era encargado a un mensajero o “chasqui”, podía demorar unos 10 días, según los investigadores.
En Bolivia, donde los tramos descubiertos están en mal estado o muchos fueron destruidos, utilizados incluso por camiones en la actividad minera, hay dos senderos: el camino “Takesi” y la ruta de “El Choro”.
El primero se extiende por 70 kilómetros y el segundo unos 90 kilómetros, ambos al norte de La Paz.
La declaración de la Unesco “pone en valor la ruta, le otorga vigencia y permitirá que se desarrollen proyectos”, dijo a la AFP Lourdes Mukled, presidenta de la cámara de operadores de turismo de La Paz.

Control y vigilancia

El Camino del Inca tenía cada 7 kilómetros un pukara (puesto fortificado) que servía para control del movimiento de los transeúntes. Y cada 21 km un tambo (posada) para que el Inca y su séquito descansara y se abasteciese de comida y agua, según los historiadores.
Además del comercio, las rutas también servían para el rápido desplazamiento de los guerreros en tiempos de combate.
Según arqueólogos peruanos, hay tramos de esta red vial que tienen unos 2.000 años y fueron construidos por antiguas culturas, como la huari, y adoptados por los incas.
Los investigadores indican que el inca Pachacútec, que construyó la ciudadela Machu Picchu, usó esos caminos existentes y construyó otros uniéndolos en una red.

sábado, 21 de junio de 2014

Microbios "comeplásticos" ayudan a reducir los desechos en el mar

PERTH, Australia.- Unos microbios microscópicos podrían estar contribuyendo a reducir los deshechos en el mar "comiéndose" los plásticos que contaminan las aguas del planeta, indicaron este jueves científicos australianos.

Estas criaturas microscópicas parecen estar biodegradando toneladas de desechos que flotan en el mar, según un estudio de oceanógrafos de la University of Western Australia publicado en la revista científica Plos One.

Los científicos analizaron más de mil imágenes de desechos frente a las costas de Australia y documentaron por primera vez las comunidades biológicas que viven en estas pequeñas partículas de deshechos, conocidas como microplásticos.

"Parece que la biodegradación del plástico está ocurriendo en el mar", explicó a la AFP Julia Reisser, una de las responsables del estudio. "Estoy entusiasmada porque los microbios 'comeplásticos' podrían ser una solución para mejorar los sistemas de tratamiento de basuras en el continente", aseguró.

Aunque ya se había observado la existencia de microbios que comen plástico en los vertederos, el estudio pone de relieve que sus equivalentes en el mar podrían ser igual de eficaces.

"Los microbios terrestres necesitan agua para crecer y el proceso es muy caro. Pero los microbios marinos crecen en agua salada y podrían ser una manera más barata" de reducir los vertederos, asegura Reisser.

La acción de estos microbios también podría explicar por qué el aumento de los deshechos de plástico en los océanos no es tan importante como preveían los científicos, según la investigadora.

Los científicos han advertido reiteradamente de la amenaza que representan los microplásticos -es decir las partículas de plástico inferiores a cinco milímetros- para el océano y en 2012 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estimó en cerca de 13.000 las piezas de microplástico por cada km2 de mar, un fenómeno que se agudiza en el Pacífico Norte.